miércoles, 8 de diciembre de 2010

¿Cuál es el futuro de la globalización en plena crisis económica mundial?


Para mi creo que no es aun el final de el capitalismo, simplemente es una metamorfosis que se esta llevando acabo, por que no se ve con claridad que sea el fin de el capitalismo, por que los capitalistas siguen buscando el mayor beneficio para ellos, pero también creo que todo depende de las conveniencias que tengan y que se presenten para que exista un cambio de el capitalismo, (Chesnais, 2008 p.71) “Así se comienza a percibir el alcance de la crisis financiera que se abrió y la importancia de las cuestiones en juego. Ocurre en un momento en que los instrumentos utilizados por los bancos centrales comenzaron a mostrar sus limitaciones, a fuera de haber sido utilizados repetidamente desde hace veinte años. Se produce después de una fase excepcionalmente larga de acumulación sin ruptura. Se sitúa, finalmente, cuando la configuración del marco geoeconómico y geopolítico del capitalismo mundial está experimentando modificaciones profundas. El acento se debe poner, en primer lugar, sobre el alcance y consecuencias de lo que denomino una muy larga fase de «acumulación sin ruptura». Considerando que la reconstrucción de lo destruido en la Segunda Guerra Mundial terminó a mediados de los años 1950, el capitalismo como sistema mundial conoció desde entonces más de cincuenta años de acumulación casi interrumpida. Es la fase de este tipo más larga de toda su historia. La acumulación se dio con momentos de ritmos diferentes, pero sin que se produjese ninguna ruptura, como una gran crisis económica o una guerra análoga a las dos grandes conflagraciones del siglo XX. La recesión mundial de 1974–76 puso fin al largo movimiento cíclico llamado «los treinta gloriosos». Cerró un período, pero luego de una fase de transición la acumulación recomenzó sobre la base, especialmente, de un desplazamiento progresivo de su centro de gravedad geográfico.” Además lo que están haciendo los capitales con esta crisis es apoderarse de lo más que pueden de lugares estratégicos o empresas, lugares que les den ventaja, lo que si se ha visto afectado en la globalización a sido que muchas empresas y lugares se ven afectados, al ya no poder tener competitividad, si no son de las empresas grandes, por la crisis que las ha afectado, pero en cambio los países como China que sus productos son baratos los lleva a tener una mayor venta, por el costo de sus productos y hace que su industria aumente,  su capacidad de ahorro (Tamames, 2008,  p.5)“es un hecho que en los mercados financieros de hoy están apareciendo nuevos protagonistas que no existían hace diez años: los fondos soberanos, con gran acumulación de reservas internacionales. En áreas como el Golfo Pérsico o Árabe, según se prefiera, y en otros puntos o zonas, como Singapur, Noruega o últimamente China. En todos esos países se han ido apilando ingentes reservas de divisas que, cuando constituyen excedentes muy amplios, tienen que manejarse a través de empresas estatales, que son los fondos soberanos. Éstos han adquirido una gran incidencia en los mercados financieros y, de hecho, un potencial de compras de empresas incluso súperemblemáticas que empieza a preocupar.” Y esto lo lleva a que pueda ser el nuevo con otros países los polos que se pueden llamar de nuevo desarrollo al tener la capacidad para desarrollarse en todo el mundo, y su capacidad de expansión que tiene y estar creciendo económicamente le da muchas armas para poder hacerlo.
Para mi el papel que a llegado a tener los países hegemónicos es que están siendo superados en muchos sentidos por otras economías y están buscando una manera de protección y de no perder esa hegemonía que tiene, para mi la táctica que muchos están haciendo son las uniones entre los países para formar bloques de defensa contra los demás países
(Tamames, 2008, p.20,21)” Yo diría que la mayor presencia de los BRIC no va a ser una sustitución mecánica del imperio norteamericano por el imperio chino, con sus adláteres. No va a repetirse el fenómeno del Imperio[...]Como también lo sucedido con los franceses, que quisieron hacerse con el mando, pero no llegaron a crear un imperio decisivo. Sí lo fue, en cambio, el británico, que en 1918 dio paso al de los norteamericanos, de quienes fue ya la hegemonía total en el siglo XX. Como ahora pretenden que el XXI también sea suyo. Pero yo creo que más bien podría serlo la República Popular. Y lo digo en mi libro El siglo de China, de Mao a primera potencia mundial. Pero en realidad avanzamos hacia una integración global, como supo exponer Pierre Teilhard de Chardin, al hablar de la Noosfera, como un envolvente pensante del planeta. Y el propio Marshall MacLuhan se refirió a la Aldea Global, un mundo don- de ya todos nos vemos todos los días.”pero vuelvo a comentar que en este sentido las naciones emergentes se han vuelto un punto estratégico en el nuevo reparto por el motivo que ellos están la mayoría de los energéticos y la mayoría de los países mas fuertes quieren integrarlos a sus tratados como el caso de China en Sudamérica y el caribe y la UE con sus países mas cercanos esto es por la lucha contra el control de los energético se quieren asegurar el abastecimiento de los energéticos y al hacer esto buscan acuerdos con los demás países  o como la UE los integran a su bloque a pesar de que no cuentan con las características que piden pero cuentan con lugares y su geografía los beneficia. Pero también como se ha visto muchos han desarrollado tecnología en que pueda generar energía de otra forma, esto hace que este creciendo el desarrollo de ese sector
por otro lado el mercado global al haber mayor relación entre los países  esto hace que se pueda sostener el mercado global en la crisis, y yo no creo que la historia se repita por que las condiciones y lo que pasa es diferente talvez unas cosas son similares pero no se repite la situación. Pero si tendría que darse una globalización mas humana por que se esta olvidando que los que a fin de cuentas tiene que tener un beneficio es la humanidad, en su totalidad no solo un sector por que al final los que generan la riqueza de la gente es el trabajo de mas gente y los productos que compran y al tener una globalización para un solo sector se olvida de los demás y en un futuro no tendrán a quien explotar y que les genere mas ganancia para ellos.
El futuro para África no es muy alentador ya que históricamente solo es un continente que se han dedicado a saquear todo el tiempo solo ven por lo que les da y no por lo que le pueden dar, la gente de ahí no les interesan, lo que interesa es la gran cantidad de tierras y productos que pueden obtener de ahí, y ahora con esta globalización y pelea por energéticos y materias primas y África siendo un gran generador de ellas se buscara la forma de hacer una repartición de ella o una pelea por ellas.(Tamames, 2008, p23)” Son muchos temas y tal vez el de África sea el más urgente ¿En África, por ejemplo, qué va a pasar? Pues que ahora viene un nuevo reparto del continente, distinto del que promovió el ya citado Bismarck con el Congreso Africano de Berlín de 1885. África puede convertirse en una provincia económica de China ya que la República Popular está entrando por todas partes, por sus necesidades de energía, minerales, metales, alimentos, y todo lo que puede producirse allí. El resultado es que posiblemente incluso África va a desarrollarse por fin”
Solo va a ser una batalla por quien se cuida y procura los energéticos y los puntos estratégicos que existen aun en el mundo.





BIBLIOGRAFIA

CHESNAIS, François (2008) El fin de un ciclo. Alcance y rumbo de la crisis financiera

lunes, 6 de diciembre de 2010

2. ¿Cuál es el papel de África en la globalización? Exponga brevemente su papel y principales problemáticas tomando en cuenta las aportaciones del Prof. Kabunda


El papel que África juega en la globalización es un papel importante, pero para los países que lo único que han realizado en África desde el colonialismo es el saquearlo y buscar la manera de obtener sus recursos, teniendo solo bienestar para esos países, con los llamados señores de la guerra como Francia que, es un país que se siente con hegemonía histórica, todavía cree que tiene derechos sobre el continente africano, es uno de los tantos países que solo busca el beneficio con el continente, siendo uno de los países que apoya las guerra en el continente, hace una cosa en África y al mundo le dice otra “Con la actual globalización, los pueblos africanos son víctimas de una doble dominación: el colonialismo interno de sus dirigentes y la explotación externa. Los dirigentes se han aliado con el sistema internacional y con las élites transnacionales, siendo el objetivo mantener sus privilegios políticos y económicos y beneficiarse de las ventajas de la mundialización (sobre todo las “compensaciones” que reciben de las potencias centrales por mantener sometidos a sus pueblos), en detrimento del conjunto de la población”(Kubunda, 2008, p.6). Se han convertido en un continente con poca hegemonía los que dirigentes son exteriores, y los beneficios no son internos “Las consecuencias del abandono de la vía tercermundista autocentrada y la adopción de las políticas neoliberales en África son: el abandono del sector público sustituido por las privatizaciones, el aumento de la deuda externa y la profundización de los sufrimientos humanos. Es decir, la mundialización ha destruido las bases del “Estado providencial”, manteniéndolo sólo como un aparato de opresión, un Estado deslegitimado y desestabilizado al someterse a los deberes externos en detrimento de los deberes y desarrollo internos […]La globalización supone, para los países del África Subsahariana, adoptar como programas de desarrollo: la reducción drástica de los gastos sociales, las leyes del mercado y las necesidades económicas en contra del dirigismo y proteccionismo estatales. Es decir, la desregulación profesada por el ”Consenso de Washington”, las privatizaciones, los PAE, un mínimo de Estado sustituido por las instituciones financieras internacionales y de capitales occidentales, convertidos en pilares del “gobierno invisible” o del imperialismo occidental”(Kubunda,2008, p.3). todo esto es la muestra de que solo en África los países que son beneficiados son los países y capitales exteriores que lo único que buscan es la depredación de el continente para buscar ellos su bienestar sin importar el costo que tenga para el continente como hace referencia Kubunda y cita a “Claude Ake (1995: 22-23) la globalización, ha tomado principalmente la forma de una movilidad del capital a través del mundo a la búsqueda de beneficios, tal y como se refleja en el aumento de las actividades y del poder de las transnacionales, sobre todo en África, donde dicho proceso favorece la exportación y saqueo a gran escala de los recursos naturales, utilizando las nuevas tecnologías, es decir las prácticas responsables de las hambrunas y del empobrecimiento de los africanos.”(Kubunda, 2008, p3).

1.¿Cuáles considera que son los retos de la integración Sur-Sur? Fundamente su respuesta con las lecturas del curso.


De los principales retos que tienen las integraciones sur-sur es el problema de ser países en desarrollo que esto “países que no siempre están políticamente consolidados, cuyo grado de desarrollo económico y técnico no les permite disponer de las infraestructuras necesarias ni de una mano de obra cualificada y donde los dispares grados de desarrollo económico son fuente de recurrentes inestabilidades”(SGESE, 2001, p.1). otro problema que tiene es la debilidad del comercio intraárea[…]La debilidad institucional de las propuestas de integración regional”(SGESE, 2001, p1). El problema básico de estas regiones es el nivel que tiene, no son capaces de tener un mercado interno fuerte, una industria creciente por falta de inversión, su principal producto exportador de los países en desarrollo son materia primas, la falta de una economía que sea el eje, que tenga la fuerza de llevar a las demás a un avance, el problema del intercambio con otros países es la falta de vías de comunicación, de transporte para tener un mejor intercambio, una de las cosas que vi en la integración europea, es que los países menos desarrollado, si realizan la integración con países más desarrollados, lo que hacen es mejorar su producción, por tener que ser mas competitivos y por la introducción de tecnología de otros países, para mi un problema de la unión entre países menos desarrollados es que uno tiene que ser el eje un país más desarrollado, pero este país tiene que tener un nivel de desarrollo para tener la capacidad de ser el eje, por que yo lo veo por la parte, de que tiene que haber inversión de capitales, para que las economías crezcan, como en el caso europeo que los capitales extranjeros entran a una economía mas pequeña y la ayudan a crecer, por la entrada de capitales externos, el problema de los países en desarrollo, es que no existen tantas empresas o capitales que inviertan “La integración comercial Sur-Sur, además de aumentar el poder de negociación de sus integrantes, promueve la captación de flujos de capital exterior, incentivados por el potencial de crecimiento económico de estos nuevos bloques regionales”(SGESE, 2001, p.3). pero una cosas que se puede ver y es talvez uno de los retos para estos países en desarrollo y que formar un bloque, es no generar monopolios o dejar que crezcan, y desaparecerlos “los acuerdos regionales Sur-Sur generan efectos económicos tan importantes como el incremento de la competencia en los respectivos mercados nacionales o el aumento del tamaño del mercado que permitirá un mayor y mejor aprovechamiento de las economías de escala”(SGESE, 2001, p3) ya que los países cuentan con empresas que son fuertes en sus países y esos capitales llegan a otro país y los capitales nacionales no pueden competir, ese monopolio se ara más grande, como el caso de Bimbo en México, que es una empresa fuerte en México un monopolio, ellos se han ido a países de centro América y Sudamérica y no tienen competencia de el mismo nivel, y se adueña de los mercados, este es un problema de los países en desarrollo, también en los países desarrollados como en el caso de la UE que los capitales fuertes llegan a un país con economía mas débil, las empresas y capitales extranjeros llegan y generan una competencia desigual que hace que las empresas nacionales que no tienen la misma capacidad desaparezca. Pero una ventaja si se puede decir así, es que en esas economías existe más competencia, ya que existen más países desarrollados que tiene empresas igual de competitivas y también entran en el mercado y no dejan que se generen monopolios tan grandes, como en el caso de Alemania que la telecomunicación era un monopolio y al entrar la telecomunicación de otro país con el mismo poder competitivo la tarifas bajaron, pero en los países en desarrollo no se da de la misma manera ya que unos están mas desarrollados que otros no existe tanta paridad en la competencia.

martes, 23 de noviembre de 2010

Principales Características de la Integración




¿Cuál es el futuro de la integración económica entre países?
El futuro para mi, es que van a existir mas integraciones entre los diferentes países de el mundo y entre las diferentes uniones que ya existen, lo que esta en juego es mucho, como para no tener las partes estratégicas de su lado, claro en el sentido de los países más fuertes económicamente, como paso con la UE que primero fue un grupo muy selecto, que su objetivo no era dejar entrar a cualquier país, tenían que cumplir con los requisitos muy exclusivos que pedían para ingresar a la Unión, pero estratégicamente la UE a integrado a países que no cumplían con sus estándares para estar en la unión, todos los ingresos que a realizado, en muchos de los casos son de países que no tiene una economía muy fuerte, se ve en el caso de Grecia y España así como Rep. Checa y muchos mas, habían manejado el ingreso de uno o de dos miembros pero por conveniencia han ingresado en bloques, las ventajas que les dan muchos de sus miembros son la ubicación que tienen en el continente, muchos les dan salida al mar o sus reservas ecológicas abastecen a muchos lugares de agua y de energéticos un ejemplo de la unión y del manejo de los recursos que da el manejo de el mercado es la PAC “La PAC en el horizonte de 2020: responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentario”(euroalert 2010)también la mano de obra es muy calificada en los países mas pobres de la UE y con la movilidad que se tiene ya con las personas, se puede hacer que la mano de obra calificada y barata de otros países vayan hacia los que la necesitan, sin problema, de una forma parecida paso con el TLCAN pero enfocada a la mano de obra barata y muchos empresas estadounidenses trajeron sus empresas y fabricas a México, pero lo que la UE hace es muy estratégico, algo que en el TLCAN no se realiza por la desigualdad de México con los otros países “ El TLCAN tiene que avanzar a un siguiente nivel, en el que haya mayor integración, mayor eficiencia en el cruce de mercancía[…]Guillermo Rishchynski, embajador de Canadá en México, dijo que hace falta trabajar más de manera trilateral, porque a pesar de que hay más integración con el TLCAN, no se ha hecho lo suficiente, y eso debe revisarse[…]Con la crisis económica se detuvieron algunos programas de trabajo temporal en Canadá, pero con la recuperación de la economía de nuevo se pondrán en marcha, aseguró, a fin de aprovechar la mano de obra joven y calificada de México, y esto se debería aprovechar más en la región de Norteamérica”(ivette saldaña, 2010). Lo que se esta haciendo por ejemplo en el MERCOSUR es tener la unión de China, están teniendo un acercamiento mayor, que con EU esto hace que se separen de EU en muchas cosas y tengan el apoyo de otra gran potencia económica como lo es China “China logró fortalecer la cooperación financiera de dos países del MERCOSUR: Argentina y Brasil, firmando un acuerdo de intercambio monetario de unos ocho mil millones de dólares pero en divisas de ese país; además, existe un documento de China sobre Política hacia América Latina y el Caribe, el cual confirma la voluntad de esa nación de su presencia activa y multivariada en el subcontinente americano”(informador, 2010). Con estos acuerdos y uniones lo que buscan las potencias es estar estratégicamente ubicadas y tener un mayor mercado y asegurarse los bienes para ellos, México tiene el problema de estar ligado a EU y depender en su totalidad de el, como le vaya a EU nos va a nosotros, somos los que ayudan a EU a entrar en Centroamérica y Sudamérica, pero China al entrar por el lado de el MERCOSUR hizo que tuviera mejores relaciones con los demás países de el sur y de Centro América y crearon el UNASUR “Para el 2010 UNASUR se consolidó como el organismo regional de mayor efectividad de convocatoria, toma de decisiones en momentos de desastres naturales, conmoción social; impasses entre estados miembros; con una respuesta inmediata y efectiva a los llamados realizados no sólo por Ecuador a cargo de la Presidencia Pro Tempore, sino ante la solicitud de  de sus integrantes.”(El ciudadano, 2010).  Las uniones e integraciones a nivel mundial son crecientes todos buscan una mayor ventaja en un mundo globalizado, países se unen para tener una mayor ventaja y tener un mayor voto en lo que se puede llegar a realizar en el mundo, por que no se puede ya estar solo, por que no se puede sobrevivir así, se tiene que ser de un lado o de otro o de varios, pero estando unidos se tiene una mayor ventaja, en las protecciones y en el comercio, pero la desventaja que muchos solo trabajan para los mas poderosos y son sus subordinados de los países con más poder, como le pasa a México con el TLCAN que no existe una paridad con Canadá y EU ellos nos mueven a su conveniencia, así como los demás países mueven a los mas débiles, para tener una ganancia para ellos en el mercado, la mano de obra, los energéticos la ecología y sus ubicaciones, todas las uniones solo son estratégicas para el mayor beneficio de los mas poderosos.

BLOQUES INTERCONTINENTALES Y ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN INTERREGIONAL




MALPICA GAYTÁN TUPAC AMARU

13/NOVIEMBRE/2010.

¿Que es el proceso de integración?

Integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio.
Para Ramón Tammames” es el proceso mediante el cual dos o más mercados nacionales previamente separados y de dimensiones unitarias poco adecuadas, se unen para formar un solo mercado de una dimensión más conveniente” 2.


En el mundo altamente globalizado como el actual, el país que no forma parte de una integración              económica carece de posibilidades de mejorar sus niveles competitivos en materia de comercio exterior,    de aprovechar sus ventajas comparativas y desarrollar una mejor calidad de vida de sus habitantes.
La integración económica es un proceso mediante el cual los países van eliminando las diferencias en materia de política industrial y de competencia, así como los obstáculos a la libre circulación de factores, las barreras comerciales y las alteraciones bruscas en los tipos de cambio. La integración exige un proceso de armonización, tanto en aspectos económicos como institucionales, que pueden alcanzar diferentes niveles que van desde las preferencias aduanales a la integración económica plena. Según el grado de integración económica que implique los acuerdos se pueden clasificar en áreas de libre comercio, uniones aduaneras, mercado común y unión económica2.


Un ejemplo muy claro y el más conocido y fuerte y que ha llevado el proceso de integración hasta la unión monetaria, es la Unión Europea (UE). Esta Unión  lo que a realizado a superado los constantes conflictos entre los países europeos, y a enseñado a los demás que se puede realizar una integración económica con estabilidad, pero para tener esta integración con éxito se tienen que implementar las políticas y los arreglos institucionales que sean adecuados. 

A comienzos de la década del noventa los cambios del escenario internacional son espectaculares: el eje este-oeste ha desaparecido; el multilateralismo en el mercado internacional se mundializa al compás de la globalización; las formas asistencialistas de cooperación en el eje norte-sur (regionalismo asimétrico vertical) declinan ostensiblemente en favor de los regionalismos abiertos, tanto los horizontales (MERCOSUR, GRAN, UE, AELI) como de los verticales (ALCAN, ALCA). La expresión regionalismos abiertos se usa como la modalidad contemporánea de los procesos de integración económica. Pero la expresión es utilizada fundamentalmente por los economistas para referirse a las fases económicas de la integración que son compatibles con el multilateralismo global. Pero las reglas de juego del multilateralismo no discriminación y trato nacional y del regionalismo abierto discriminación compatible con la OMC no son directamente aplicables a los mercados de trabajo por sus profundas implicaciones políticas, económicas, y culturales en la organización de las sociedades nacionales.
Existen formas multidimensionales de integración que emergen a partir de la constitución de mercados comunes en las que compartir soberanías o conceder trato nacional y no discriminatorio a los migrantes es una condición de viabilidad del proceso. El regionalismo abierto, en sus versiones actuales, suele identificarse con la constitución de tratados de libre comercio o a lo sumo de uniones aduaneras, porque hasta allí llega su compatibilidad normativa con las reglas de la OMC. Pero es necesario profundizar un concepto multidimensional de regionalismo abierto que permita analizar procesos avanzados de integración como el de la UE, y otros (MERCOSUR, CA, MCCA, CARICOM) que pretenden orientarse en la misma dirección. En estos casos emergen dimensiones políticas. Sin considerar estas dimensiones de las integración es inconcebible formular políticas comunes con base en regímenes unificados, o garantizar la plena libertad migratoria requerida para la integración de los mercados laborales.3
Conclusión: 
El proceso de integración intracontinental es una forma de mejorar y tener un mayor mercado para los intercambios entre los diferentes países es una manera de hacer que exista una mejora para los países que realizan este proceso de integración gracias a este proceso existe un mejoramiento en la vida de las personas que los integran, peor hasta cierto nivel ya que una integración tiene que realizarse entre países con las características iguales para que no exista una desigualdad muy grande como la vemos con México en el TLCAN, el problema para mi seria que una integración intracontinental es al igual que una integración regional, seria una desigualdad de mercados y de fuerzas económicas, y esto seria una manera de entrar a los países de América latina en el caso de la UE, de una forma mas fácil aunque los países de América entrarían de una mejor manera hacia Europa pero pasaría de una manera como lo estamos viviendo en México con el TLCAN que las economías son muy disparejas y esto hizo que se abrieran nuestros mercados pero ala conveniencia de los otros dos países que integran el TLACAN.

BIBLIOGRAFIA
Wikipedia(n.d.). Integración económica. Consultada el 13 de noviembre de 2010, de http://es.wikipedia.org/wiki/Integración_económica
Uamerica(n.d). Conceptos de integración en américa latina. Consultada, el 13 de noviembre de 2010, de http://www.uamerica.edu.co/investigacion/publicaciones/articulo%20EL%20CONCEPTO%20DE%20INTEGRACI%D3N%20EN%20AM%C9RICA%20LATINA.pdf
Monografias(n.d). Los procesos de integración. Consultada el 13 de noviembre de 2010, de http://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtml

martes, 9 de noviembre de 2010

Proceso de Integración de Asia y Oceanía
Malpica Gaytán Tupac Amaru
6/noviembre/2010


Los Principales Procesos de integración en Asia Oriental son:
Acuerdo de Libre Comercio de Naciones del Sudeste Asiático(AFTA).
Acuerdo para el Establecimiento de Relaciones Económicas más Estrechas entre Australia y Nueva Zelandia (ANZCERTA).
Los acuerdos comerciales preferenciales no recíprocos entre Australia y Nueva Zelandia y el Papúa Nueva Guinea (PAFTA).
Estados de las Islas del Pacífico (SPARTECA).
EL regionalismo abierto del mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacifico(APEC).
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático(ANSEA).

Al “AFTA” lo integra: Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar. Su Característica es: Los miembros de “AFTA” han participado en APEC debido a que APEC tiene un objetivo amplio de formación de una comunidad.
Al “ANZCERTA” lo integran: Australia, New Zealand. Su Característica es: Es que es un tratado de libre comercio y cooperación vigente desde 1983 entre Nueva Zelenda, Australia.
Al “PAFTA” lo integran: Australia, Brunéi, Canadá, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, EUA, República de China, Hong Kong China, México, Papúa Nueva Guinea, Chile, Perú, Rusia, Vietnam. Su característica es: Es un foro multilateral creado en 1989, con el fín de consolidar el crecimiento y l prosperidad de los países del pacífico, el cual trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes.
Al “SPARTECA” lo integran: Australia Nueva Zelandia Islas Cook Fiji Kiribati Islas Marshall Micronesia Naur˙ Niue Papua Nueva Guinea Islas SalomÛn Tonga Tuvalu Vanuatu Samoa. Fue Firmado en 1981. Permite con franquicia tenga acceso para lo productos de los países de la isla del foro a los mercados de Australia y Nueva Zelandia, con forme a regulaciones.
Al ”APEC” lo integran: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong Kong, República Popular de China, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Guinea, Perú, Filipinas, Federación Rusa, Singapur, Taipei, Tailandia, EUA y Vietnam. Fue creado en 1989. Se busca un mayor incremento en las relaciones comerciales y el intercambio económico entre las zonas de la cuenca del Pacífico.
AL “ANSEA” lo integran: Birmania, Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. Su característica es fomentar el crecimiento económico, el proceso social y el desarrollo cultural de la región mediante la coordinación y un espíritu de igualdad.

El papel de la China en los procesos de integración en Asia.
Desde los 90, China viene desarrollando una exitosa política de inserción en Asia-Pacífico a través de los crecientes vínculos comerciales, su participación activa en las instancias de integración regional y su rol cada vez más confiable desde el punto de vista político. Por eso, en el futuro la región funcionará cada vez más como un sistema en el que los países ya no podrán considerarse en forma aislada. Las relaciones de cooperación y competencia entre China y Japón, el ascendente rol de la India y la estrategia de Estados Unidos son algunas de las cuestiones que los países del Mercosur deberán tener en cuenta a la hora de diseñar políticas de vinculación económica con los países de Asia-Pacífico.
En 1992, Deng Xiaoping lanzó una estrategia de desarrollo basada en la progresiva apertura de la economía china. Esta reforma requería, para ser viable, ser acompañada por una inserción creciente y pacífica de China en la comunidad internacional. Impulsando una importante reorientación de la política exterior, las autoridades chinas llevaron a cabo, a lo largo de la década de 1990, una exitosa política de acercamiento a sus vecinos de Asia-Pacífico1, que incorpora tanto elementos políticos y estratégicos como económicos.En el marco de esa estrategia multilateral se incluyen algunas de las principales acciones chinas durante esos años: los acuerdos con Rusia y el ingreso a la Organización Mundial del Comercio, su incorporación en 1991 al Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) y al Foro Regional de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) en 1994, la activa pro- moción y participación en el Grupo de los Tres (China, Japón y Corea del Sur) y la formación de Asean+3 en 2000, asÌ como la suscripción del Acuerdo China Asean en 2001 y la firma, en octubre de 2003, del Acuerdo de Cooperación y Amistad China-Asean.China espera que la aplicación de esta estrategia conduzca a generar bases estables y duraderas para la gradual articulación económica y política de la región, venciendo el recelo y la inseguridad que alimentan con respecto a ella otros países. También, que se incremente su influencia regional, de manera de consolidar las bases de apoyo para sus movimientos en el marco internacional. Finalmente, busca avanzar, por esa vía, en la creación de un polo de poder económico significativo en Asia-Pacífico que contribuya a disminuir la influencia de Estados Unidos y generar gradualmente condiciones de multipolaridad.
Los escenarios de China en Asia-Pacífico Recientemente, la región Asia-Pacífico ha renovado el dinamismo económico que la caracterizó durante las ultimas décadas. Este nuevo despliegue de capacidades este estrechamente vinculado con la modificación de las pautas del crecimiento chino, en virtud de los encadenamientos productivos que ese paÌs ha establecido con el resto de las naciones de la región.Los países de Asia-Pacífico han estado expuestos a una fuerte competencia por parte de las exportaciones chinas a sus principales mercados: EEUU, la Unión Europea y Japón. Se registró también cierto desvío del comercio y la pérdida de competitividad en los sectores intensivos en trabajo y, en el otro En cuanto a la capacidad de gestión empresaria y a los vínculos corporativos y estatales (Cesarin/Moneta), cabe recordar que tres de los cuatro ´dragonesª (Singapur, Hong Kong y Taiwán) son de población china. A ellos se suman los m·s de cuatro millones de chinos de ultramar, que constituyen una comunidad empresaria y financiera de primer nivel, estratégicamente ubicada en los sectores de decisión económica de la mayor parte de los países de la región y estrecha- mente vinculada, por relaciones de parentesco, con la población de varias provincias chinas (Moneta 2002).
Mientras que en el ámbito político las pro- puestas realizadas por China han reducido las tensiones, al generar un ámbito de mayor confianza en busca de crecientes grados de consenso y articulación regional, en el plano económico nadie quiere dejar de participar en los beneficios de su gigantesca demanda. En cuanto a las preocupaciones por el r·pido incremento del nivel tecnológico de la producción china y de sus exportaciones, se espera que pueda ser compensada con la elevación del perfil productivo de los ´dragonesª y ´tigresª asiáticos.


Implicaciones de la integración en Asia para la Ronda de Doha


La negociación de nuevos arreglos comerciales regionales y bilaterales consumirán un significativo esfuerzo de formulación de políticas y de los escasos negocios, algunos de ls cuales de manera inevitable tendrán que ser restados a los esfuerzos negociadores de la Ronda de Doha. Esto podría motivar una desaceleración del proceso negociador en Ginebra y un colapso de la agenda acordada para cumplir con dicha ronda. Ello implica una demora en la obtención de la mayor parte de las ganancias económicas derivadas de la liberación de las ganancias derivadas de la liberación mundial, más que de la regional.
La integración financiera en Asia-Pacífico


Otros casos procesos de integración: Asia Central y Medio Oriente


Asia Central es una región geoestratégica y puede ser, por tanto, objeto de una integración regional y económica. Cabe destacar que los manuales de la integración regional contemporánea no incluyen a Asia Central entre los procesos que se desarrollan actualmente en América, África o Asia para suprimir barreras comerciales o políticas. Generalmente, Asia Central figura asociada a otros proyectos continentales como ECO, promovida por Ir·n, Pakistán y Turquía y considerado como la segunda mayor unión económica mundial tras la UE. Por tanto, el problema investigado podría ser de interés para evaluar si es necesario incluir en los manuales de Economía Mundial este nuevo proceso de integración regional y las razones de su fracaso.
El estudio comparativo con otros grupos de países empobrecidos de Centroamérica o África lleva a suponer que, al igual que Asia Central, que se precisa determinado nivel de riqueza, coherencia política o la iniciativa de una gran potencia para emprender una integración regional exitosa


Retos en la integración de Asia-Pacífico


La región se enfrenta a retos en su ruta de rápida integración. El desplazamiento en la
densidad económica hacia el norte plantea un reto especial para el suroeste asiático.
Una respuesta está quizá en el desarrollo de ciudades de clase mundial. Las mayores
metrópolis del suroeste de Asia deben desarrollarse como lugares adhesivos, que
atraigan y retengan el talento mundial.
El proceso de urbanización es extenso y rápido en la mayor parte de los países, y
agregará quizá unos 25 millones de habitantes a las ciudades cada año en los dos
próximos años.
Entre tanto , Asia oriental todavía se enfrenta a las cuestiones estratégicas de cómo
reducir la divisiones entre los países de la región.
El proceso de dos velocidades de Asean muestra lo difícil que resulta para los países de
distintos niveles de ingreso y estructura económica integrarse en forma profunda.


Bibliografía: 
 Oocities(n.d.) El fracaso de la integracion regional en las económias de transición de asia central. consultada 5 de noviembre de 2010, de http://www.oocities.com/evpita/ Drysdale y Drake (2002). Integracion regional en Asia oriental y Oceania y Ronda de Doha. Kharas, H(2008). Distancia y división de Asia oriental. Cortina y Regalado(2004). Carácterísticas y tendencias de la integracion económica en asia-Pacifico. Nuso(n.d.)Los escenarios de China en Asia-Pasifico. Consultada el 5 de noviembre de 2010, de http://www.nuso.org/upload/articulos/3358_1.pdf World Lingo(n.d.)Comercio regional al sur pacífico y acerdos económicos de la operación. Consultada el 5 de noviembre de 2010, de http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/South_Pacific_Regional_Trade_and_Economic_Cooperation_Agreement

sábado, 30 de octubre de 2010

Procesos de Integración en África.


Para África no es la mejor situación con respecto ala globalización, por ser un continente que esta en un mal manejo de sus dirigentes y la intervención de los demás países al tenerlos marginados de los procesos de toma de las decisiones e iniciativas de las instituciones financieras internacionales, así como los dirigentes corruptos, uno de los puntos que dice también Kubunda es que  les imponen un colonialismo ecológico por que considera el ecosistema como un acervo de la humanidad, otra cosa que les pasa a los países africanos es la falta de ayuda que tiene para tener un desarrollo ya que solo se les ve como un continente para explotarlo.
(Kebunda, M, 2008, p.79)“En el sistema internacional globalizado, África está en la periferia de la economía y de la política globales, tanto en la nueva división internacional del trabajo como en la nueva configuración internacional del poder. Su marginación, que empezó décadas anteriores, se ha profundizado con la imposición a los países africanos de los Programas de Ajuste Estructural (PAE), es decir del modelo librecambista de desarrollo, responsable de la descomposición política y económica de muchos Estados, convertidos en Estados “fallidos” y de la proliferación de conflictos geoeconómicos e identitarios”.
Los países lo que realizan en África es como en muchos países solo les interesa el beneficio que tengan ellos , no les importa mucho el bienestar de África, lo que quieren hacer es que el Estado no tenga mucha influencia en los países que tome su lugar las instituciones financieras internacionales y de capital occidental, lo que hacen con África solo quieren que tenga una globalización para poder obtener los beneficios que requieren los piase o capitales internacionales no les importa mucho el desarrollo de el país si las instituciones privadas no les interna no lo realizan, no les importa la educación  por eso se la dejan a el Estado pero lo que para ellos es conveniente, invierten y tratan de  sacar el mayor provecho que puedan.